#Metadata
Cabaret Voltaire
Lesley O'Toole | Record Mirror
17 agosto 1985 | INGLÉS

Cabaret Voltaire: Pioneros de la Música Electrónica Experimental

Resumen

En el vibrante panorama musical de Sheffield, Inglaterra, emergió una banda que no solo redefinió los límites del sonido electrónico, sino que también dejó una huella imborrable en la cultura musical underground: Cabaret Voltaire. Este artículo profundiza en un documento histórico que captura la esencia de esta agrupación en un momento clave de su carrera, explorando su filosofía, su relación con los fans, su rechazo a las pretensiones y su impacto duradero en la música experimental. A través de las palabras de sus miembros, Stephen Mallinder y Richard H. Kirk, y las observaciones de la periodista Lesley O’Toole, desentrañamos qué hace que Cabaret Voltaire siga siendo relevante décadas después.

Formada en 1973, Cabaret Voltaire se destacó desde sus inicios por su enfoque poco convencional hacia la música. En el documento, se describe cómo la banda evitaba estrategias premeditadas, optando por un proceso creativo espontáneo. “No nos sentamos a deliberar sobre lo que hacemos. Todo es muy espontáneo y cualquier grado de accesibilidad surge de forma natural”, explican Mallinder y Kirk. Este rechazo a las fórmulas preestablecidas les permitió mantenerse auténticos, incluso cuando su sonido evolucionó desde el industrial crudo hacia texturas más accesibles, como se evidencia en su doble A-side ‘Just Fascination’/‘Crackdown’.

La espontaneidad de Cabaret Voltaire no solo se reflejaba en su música, sino también en su actitud hacia la fama y el éxito comercial. A diferencia de muchas bandas de su época, no contaban con un hit single que los definiera, algo que ellos mismos celebraban. “Somos casi únicos por haber sobrevivido tanto tiempo sin un solo éxito”, señalan en el texto. Esta falta de presión por alcanzar el estrellato les otorgó una libertad creativa que pocas agrupaciones podían permitirse.

Un tema recurrente en el documento es la importancia que la banda otorgaba a la credibilidad por encima de la accesibilidad. Para Mallinder y Kirk, mantener la integridad artística era innegociable. “Al final del día, lo único que debes mantener intacto es tu propio respeto y tu integridad”, afirman. Esta postura los llevó a resistirse a las expectativas del mercado, incluso cuando perdieron parte de su base de fans tras abandonar la escena indie. Sin embargo, lejos de lamentarlo, veían estas fluctuaciones como algo natural: “Siempre es una masa fluctuante de personas la que compra cualquier disco, así que no deberías preocuparte demasiado siempre que estés feliz con la música”.

Esta filosofía no solo los protegió de caer en la trampa de replicar fórmulas exitosas, sino que también les permitió explorar sin restricciones. Su rechazo a “sentirse obligados a producir lo que fue exitoso” los mantuvo fieles a su visión, incluso cuando el público o la prensa no siempre comprendían su dirección.

El documento también arroja luz sobre la relación ambivalente de Cabaret Voltaire con sus seguidores. Aunque reconocían el valor de sus fans, Mallinder admitía ser poco receptivo al correo de admiradores: “Soy bastante grosero con el correo de fans”, confesaba, citando a Mark Smith de The Fall: “Si hubiera querido un amigo por correspondencia, me habría unido al ejército”. A pesar de esta actitud, no había animosidad hacia quienes les escribían; simplemente, la banda prefería mantener cierta distancia para no verse influenciada por las expectativas externas.

Curiosamente, Mallinder expresaba fascinación por saber quiénes compraban sus discos: “Me encantaría saber quién compra nuestros discos”. Esta desconexión entre la banda y su audiencia refleja su enfoque introspectivo, donde la creación musical primaba sobre la necesidad de complacer a un público específico.

Uno de los puntos más interesantes del documento es cómo Cabaret Voltaire abordaba las percepciones externas sobre su trabajo. A menudo etiquetados como “sensibles, arty e intelectuales” por la prensa, los miembros de la banda se esforzaban por desmentir estas ideas. “No somos tan sensibles ni muy arty. La gente considera nuestro trabajo pretencioso, pero nosotros nunca nos vemos como pretenciosos”, aseguraban. Esta declaración revela una banda consciente de su imagen, pero reacia a dejarse encasillar.

Lejos de encerrarse en un mundo elitista, Mallinder y Kirk se mostraban abiertos a disfrutar de la música popular, incluso confesando su gusto por figuras como Steve Arrington. “No estoy en contra de ningún tipo de música; puedo encontrar diversión en cualquier cosa”, decía Mallinder, desafiando la idea de que eran puristas musicales. Esta apertura los humaniza y subraya su versatilidad, un rasgo que los mantuvo relevantes en una industria obsesionada con las etiquetas.

El documento también menciona Gasoline In Your Eye, un proyecto visual que encapsula el espíritu experimental de la banda. Described como un telón de fondo visual más que como una película tradicional, el proyecto no estaba diseñado para ser consumido de principio a fin. “No es una película que la gente deba ver de principio a fin, aunque hay hilos que la atraviesan”, explicaban. Este enfoque refleja su tendencia a desafiar las expectativas, utilizando los medios visuales como una extensión de su música en lugar de un producto comercial.

A pesar de no haber alcanzado el estrellato masivo, Cabaret Voltaire dejó una marca indeleble en géneros como el industrial, el techno y la música electrónica experimental. Su influencia se siente en artistas contemporáneos que valoran la innovación sobre el conformismo. Bandas como Depeche Mode, Nine Inch Nails y productores de techno como Aphex Twin deben parte de su audacia sonora a los caminos abiertos por los pioneros de Sheffield.

El documento captura un momento en el que Cabaret Voltaire estaba en plena evolución, navegando entre su legado underground y su deseo de explorar nuevos horizontes. Su rechazo a las convenciones, su apuesta por la credibilidad y su espontaneidad los convirtieron en un faro para aquellos que buscan autenticidad en un mundo dominado por lo comercial.

Cabaret Voltaire no solo desafió las normas de la música, sino que también redefinió lo que significa ser un artista en un mundo obsesionado con el éxito inmediato. A través de su espontaneidad, su rechazo a las pretensiones y su compromiso con la integridad, la banda demostró que la verdadera innovación surge de la libertad de crear sin restricciones. Décadas después, su música y su filosofía siguen resonando, recordándonos que, en el arte, la autenticidad siempre prevalece.

Si quieres saber más, aquí tienes el original aparecido el 17 de agosto de 1985 en Record Mirror (10,11):

De Interés

Título Publicado
Squeeze: Reflexiones y Desafíos de una Banda Icónica jun.1980
Análisis de la Industria Musical en 1985: Desafíos, Política y Cambio Social dic.1985
El hip hop británico se abre paso en el mercado americano oct.1987
Lloyd Cole: Un Viaje Literario y Musical por Glasgow sep.1985
Stop The Violence: Raperos de Nueva York Luchan Contra la Violencia a Través del Rap mar.1989
Spandau Ballet: Experimentación musical, influencia de la moda y originalidad en su trabajo may.1982
The Christians: Gira Musical, Álbum Debut y Misión en el Reino Unido nov.1987
Gloria Estefan: La Estrella de Miami Sound Machine jul.1989
The Armoury Show: Historia, Integrantes y Legado en el Post-Punk | Años 80 nov.1983
August Darnell y 'There’s Something Wrong in Paradise': El Extravagante Especial Navideño de 1984 oct.1984
Clark Datchler: Trayectoria Musical y Anécdotas de Vida nov.1987
Kylie Minogue: La Estrella que Brilla con Luz Propia en el Mundo del Pop may.1989
Trazando el Camino Musical de los Primitives: de la Psicodelia Adolescente a 'Good Luck To The World' sep.1987
Julian Cope y The Teardrop Explodes: Personalidad, Música y Anécdotas Divertidas abr.1981
The Beat: Una Banda de Cambio y Resistencia mar.1980
Cyndi Lauper • Niños Del Brasil • Van Halen • B-Fats • Fields Of The Nephilim • Trevor Herion • Narada Michael Walden • Carroll Thompson • Blow • J.M.B.I. • Terri Wells • Los Secretos • Let’s Active • Python Lee Jackson featured Rod Stewart • Carol Kenyon • Bobby Womack • Glenn Medeiros • Boyfriends • Bryn Haworth • Diana Ross • Heartbeats • Frida • Carlene Carter • Clint Eastwood & General Saint • Dead Kennedys • Forrest • Iván • Hula • 10,000 Maniacs • The Questions • Cyndi Lauper • Niños Del Brasil • Van Halen • B-Fats • Fields Of The Nephilim • Trevor Herion • Narada Michael Walden • Carroll Thompson • Blow • J.M.B.I. • Terri Wells • Los Secretos • Let’s Active • Python Lee Jackson featured Rod Stewart • Carol Kenyon • Bobby Womack • Glenn Medeiros • Boyfriends • Bryn Haworth • Diana Ross • Heartbeats • Frida • Carlene Carter • Clint Eastwood & General Saint • Dead Kennedys • Forrest • Iván • Hula • 10,000 Maniacs • The Questions •
Glamour • Tiffany • David Van Day • Lisa Lisa & Cult Jam • Coil • Clive Langer & The Boxes • Miki Howard • Luz Casal • Wreckless Eric • Oliver Cheatham • Jason Donovan • Ska-Dows • Girl • Bim • Coz • Kashif • Frida • The Enemy • Ellert • Yukihiro Takahashi • Shop Assistants • Nolan Thomas • La Granja • Big Black • Heartbeats • Lillo • Dexy's Midnight Runners • Julian Cope • Wally Jump Jr & The Criminal Element • Reese & Santonio • Glamour • Tiffany • David Van Day • Lisa Lisa & Cult Jam • Coil • Clive Langer & The Boxes • Miki Howard • Luz Casal • Wreckless Eric • Oliver Cheatham • Jason Donovan • Ska-Dows • Girl • Bim • Coz • Kashif • Frida • The Enemy • Ellert • Yukihiro Takahashi • Shop Assistants • Nolan Thomas • La Granja • Big Black • Heartbeats • Lillo • Dexy's Midnight Runners • Julian Cope • Wally Jump Jr & The Criminal Element • Reese & Santonio •