#Metadata
1980 | ÁLBUM | POST-PUNK

Kaleidoscope Siouxsie And The Banshees

78
201861 reproducciones 75 sem. en lista

El disco

Kaleidoscope es el tercer álbum de estudio de la banda británica de rock Siouxsie And The Banshees, lanzado en 1980 por el sello Polydor. Con la salida de John McKay y Kenny Morris y su reemplazo por dos nuevos músicos, Budgie en la batería y John McGeoch en las guitarras, la banda cambió su dirección musical y ofreció un álbum que contiene una gran variedad de colores. “Fue casi una banda diferente”, dijo Siouxsie

El álbum fue precedido por los exitosos sencillos “Happy House” y “Christine”. En el Reino Unido, Kaleidoscope se convirtió rápidamente en su álbum más exitoso hasta la fecha, llegando al puesto n 5 de la lista de álbumes.

Apartándose de sus trabajos anteriores, los Banshees incorporaron sintetizadores y cajas de ritmos por primera vez. Experimentaron especialmente con la música electrónica en un par de temas: el electro-dance minimalista de “Red Light” y la pieza atmosférica basada en sintetizadores “Lunar Camel”. El álbum también contenía lo que podría describirse como una balada, “Desert Kisses”. Kaleidoscope marcó el debut del guitarrista John McGeoch y del nuevo baterista Budgie. Siouxsie Sioux lo vio “como un nuevo soplo de vida”

Kaleidoscope es un álbum que muestra la versatilidad y la creatividad de Siouxsie And The Banshees. Cada canción tiene su propia personalidad y estilo, desde el pop gótico de “Happy House” hasta el rock psicodélico de “Skin”. La voz de Siouxsie es expresiva y cautivadora, mientras que las guitarras de McGeoch son inventivas y originales. La sección rítmica de Severin y Budgie es sólida y dinámica, creando una base perfecta para las melodías y los arreglos. El álbum es una obra maestra del post-punk, que influyó a muchos otros artistas como The Cure, U2 o Radiohead.

Kaleidoscope es un álbum imprescindible para los amantes del rock alternativo y la música innovadora. Es una joya que brilla con luz propia en la discografía de Siouxsie And The Banshees, una banda que nunca dejó de sorprender y evolucionar.

Si deseas más información, puedes visitar:

Curiosidades

Canciones

Reviews

SIOUXSIE - y quien sea que esté en la encarnación actual de los Banshees - no provocan una reacción positiva inmediata entre muchas de las personas que conozco. Quizás sea porque Siouxsie misma no se ajusta al estereotipo de cantante femenina (¡menos mal!); no es demasiado “dulce” o “femenina”, según el concepto actual de esos términos. De hecho, puede parecer bastante fría, dura y desconfiada. Sus defensas (si es que son eso, que lo dudo) han formado su personalidad escénica y su imagen pública. Todo esto posiblemente sería aceptado por un público masculino dispuesto a pasar por alto estas peculiaridades, si al menos cantara canciones que se ajustaran a la preconcepción de lo normal (y que se pudieran cantar a coro). Pero tampoco se conforma ahí. Admito que no es fácil cogerle cariño a algunas de las canciones de la banda. Me ha llevado seis horas escucharlas (no seguidas) para hacerme a algunas de este álbum.

De las canciones que me llegaron primero, ‘Happy House’ es la más evidente, coqueteando con lo comercialmente aceptable y saliendo indemne. Es una de las canciones menos fragmentadas del álbum, sostenida por una línea de bajo galopante (de Budgie, que se unirá a la banda más o menos permanentemente) y lo más cerca que llegan a un sonido completo. Su sello distintivo es una escasez sombría de instrumentos, así que para S & TB, esta es una producción bastante completa. ‘Tenant’ comienza la etapa surrealista del álbum, pero no es una de mis canciones elegidas. A continuación, está ‘Hybrid’, que sí lo es. Son las voces las que hacen de esta una canción tan sorprendente: cualquiera que pensara que Siouxsie tenía el calor emocional de un iceberg puede oírse equivocarse. Su voz ha mejorado cada vez más - a veces suena un poco como Grace Slick - y lejos de ser fría, es clara y fresca. Desde ahí, ‘Clockface’ entra casi al trote del rock, ayudada y apoyada por Steve Jones en la guitarra. Su contribución no es un destello de trueno y una lluvia de fuegos artificiales, pero supongo que no se suponía que destacara como un faro. Esta vez por un profundo sonido de órgano de iglesia (descrito como “dronaderiano” por su operadora - Siouxsie). Probablemente ya hayas oído ‘Christine’, ya que es una canción de éxito, así que no tiene sentido entrar en muchos detalles - una canción accesible, a pesar de la historia que cuenta. John McGeoch, ex de Magazine, aporta mucho a ‘Desert Kisses’, proporcionando guitarra, sitar y sintetizador de cuerdas, pero a pesar de todo, la canción no me causó una impresión muy fuerte. ‘Red Light’ tuvo más chispa, puntuada por el chillido de un obturador deslizándose en una cámara. Severin usa sintetizadores y una caja de ritmos para este tema, añadiendo al ambiente mecánico. No se han pasado con el sonido del sintetizador; sólo han usado lo suficiente para complementar los fragmentos de su estilo. Ese enfoque irregular se percibe (al principio) como bastante hostil, pero cuanto más lo escuchas, más te sientes a gusto con él. ‘Paradise Place’ no me impactó tanto como ‘Skin’. Esa es una rara referencia directa a la actualidad por parte de Siouxsie y Severin, condenando la matanza de animales cuyas pieles son buscadas para la glorificación de las zorras ricas. Además del sentimiento expresado, es una buena canción. A continuación, ‘Lunar Camel’ es otro de los destacados. Tiene esa calidad misteriosa que acecha casi todo el álbum. Las letras no son de Premio Nobel, pero quizás Sir J Betjeman no tenga pesadillas al estilo de Dalí. Es (de nuevo) la voz la que pinta el cuadro, apoyada esta vez por un profundo sonido de órgano de iglesia (descrito como “dronaderiano” por su operadora - Siouxsie).

Bueno, me llevó un rato - y un dolor de cuello - apreciar este álbum. Si quieres leer las letras, necesitarás un cuello que gire 360 grados, como el de Linda Blair en ‘El Exorcista’, ya que todas las palabras están dispuestas como pistas en el plato. Pero nunca pensaste que esto fuera a ser fácil, ¿verdad?

(5.0/5.0)

Ultravox • Sheena Easton • Python Lee Jackson featured Rod Stewart • Obús • Mercedes Ferrer • The Moss Poles • Keia Weia • Wild Horses • June Lodge And Prince Mohammed • Franda Robertson • John Dark • Sally Timms and The Drifting Cowgirls • Sense • The Human League • W.A.S.P. • Bryn Haworth • Imagination • The Durutti Column • Menta • Minimal Compact • Glen Goldsmith • Willie Nile • I-Level • Hunters & Collectors • Eurythmics • Eartha Kitt • Billy Bragg • Smokey Robinson • Alison Moyet • Heavy D & The Boyz • Ultravox • Sheena Easton • Python Lee Jackson featured Rod Stewart • Obús • Mercedes Ferrer • The Moss Poles • Keia Weia • Wild Horses • June Lodge And Prince Mohammed • Franda Robertson • John Dark • Sally Timms and The Drifting Cowgirls • Sense • The Human League • W.A.S.P. • Bryn Haworth • Imagination • The Durutti Column • Menta • Minimal Compact • Glen Goldsmith • Willie Nile • I-Level • Hunters & Collectors • Eurythmics • Eartha Kitt • Billy Bragg • Smokey Robinson • Alison Moyet • Heavy D & The Boyz •
The Rolling Stones • They Might Be Giants • Legend • Bronski Beat • Shirley James And Danny Ray • Linda Tillery • Boy George • The Kids From Fame • Juan Carlos Valenciaga • Rose Tattoo • Boy Meets Girl • Carlene Carter • Richard Strange • DJ Chuck Chillout & Kool Chip • Intrigue • Debbie McKayle • Swing Out Sister • Keia Weia • Grace Slick • Alex y Christina • Major Harris • Beats Workin’ • Programa • Megadeth • Sapphire • Local Boy • Babyface • The Glove • Tank • The Big Dish • The Rolling Stones • They Might Be Giants • Legend • Bronski Beat • Shirley James And Danny Ray • Linda Tillery • Boy George • The Kids From Fame • Juan Carlos Valenciaga • Rose Tattoo • Boy Meets Girl • Carlene Carter • Richard Strange • DJ Chuck Chillout & Kool Chip • Intrigue • Debbie McKayle • Swing Out Sister • Keia Weia • Grace Slick • Alex y Christina • Major Harris • Beats Workin’ • Programa • Megadeth • Sapphire • Local Boy • Babyface • The Glove • Tank • The Big Dish •